¿Sabías que la mayor parte de las personas diagnosticadas con migraña realmente no la tienen?


Cuando un paciente recibe un diagnóstico de migraña, lo habitual es que tanto él como su médico se centren exclusivamente en los síntomas sin profundizar en su verdadero origen. Sin embargo, la realidad es que muchas personas diagnosticadas con migraña realmente no la padecen, sino que su dolor de cabeza es consecuencia de una disfunción estructural en la columna cervical y la cintura escapular.

Este artículo va a desmontar una de las creencias más extendidas sobre el dolor de cabeza crónico y explicar por qué, en muchos casos, el problema no está en el cerebro, sino en la biomecánica del cuello y los hombros.

Si no es migraña, ¿qué es lo que tienen realmente estos pacientes?

En consulta, es común encontrar pacientes con diagnóstico de migraña que presentan una rectificación cervical severa debido a una mala postura crónica de los hombros y la cintura escapular. Esta disfunción provoca una gran compresión en las articulaciones cervicales superiores, generando síntomas que imitan a una migraña, pero cuyo origen es puramente biomecánico.

¿Cómo se produce este problema?

  1. La rectificación cervical elimina la curvatura natural del cuello, haciendo que las vértebras cervicales soporten una mayor presión.
  2. El aumento de compresión en las articulaciones cervicales superiores (C0-C1 y C1-C2) puede generar atrapamiento de estructuras vasculares y nerviosas.
  3. La disminución del espacio para los nervios y arterias que irrigan el cerebro provoca síntomas similares a los de una migraña:
    • Dolor de cabeza intenso
    • Mareos o sensación de inestabilidad
    • Visión borrosa
    • Náuseas
    • Hipersensibilidad a la luz y el sonido

Muchos pacientes acuden al neurólogo sin evidencia clara en resonancias magnéticas o tomografías, pero sí presentan alteraciones en la biomecánica de la zona cervical.

¿Cómo afecta la compresión articular en la base del cráneo a los síntomas de migraña?

La unión entre la base del cráneo y las primeras vértebras cervicales es una de las áreas más delicadas del cuerpo humano. Cuando esta zona se ve comprimida por una mala postura o una alteración biomecánica, se pueden generar atrapamientos vasculares y nerviosos que desencadenan síntomas similares a los de una migraña.

Explicación fisiológica:

  • Compresión de la arteria vertebral:

    • La arteria vertebral pasa a través de las vértebras cervicales y suministra sangre al cerebro.
    • Si la musculatura cervical está rígida y las vértebras pierden movilidad, la arteria puede verse comprimida, reduciendo el flujo sanguíneo y provocando síntomas neurológicos.
    • Un estudio en The Journal of Headache and Pain (2019) evidenció que pacientes con compresión vertebral tienen mayor incidencia de síntomas similares a migrañas, pero sin un origen neurológico real.
  • Compresión del nervio occipital mayor:

    • Este nervio emerge entre las vértebras C1 y C2 y se extiende hacia la parte posterior de la cabeza.
    • Si la musculatura cervical está en tensión constante, el nervio puede quedar atrapado, provocando un dolor de cabeza que se extiende desde la nuca hasta la frente.
  • Alteración del flujo venoso:

    • La falta de movilidad en las vértebras cervicales también puede dificultar el drenaje venoso del cerebro, favoreciendo la acumulación de presión intracraneal y la aparición de síntomas como mareos, pesadez en la cabeza y visión borrosa.

¿Por qué muchas personas diagnosticadas de migraña mejoran cuando corrigen su postura?

En consulta, vemos que muchos de estos pacientes logran reducir o incluso eliminar sus síntomas al mejorar la movilidad de la cintura escapular y recolocar las articulaciones cervicales en su posición natural.

Claves del tratamiento:

  • Movilización de la cintura escapular para liberar la tensión en la base del cráneo.
  • Ejercicios de corrección postural para recuperar la curvatura natural del cuello.
  • Trabajo de movilidad articular y elasticidad muscular para eliminar la rigidez que está comprimiendo las estructuras nerviosas y vasculares.
  • Control del estrés y la tensión muscular, ya que el estrés favorece el aumento del tono muscular en cuello y hombros, exacerbando los síntomas.

En estudios clínicos, pacientes con diagnóstico de migraña sin evidencia neurológica han mostrado mejoría significativa tras un tratamiento basado en corrección biomecánica y terapia manual en la región cervical alta (The Journal of Manual & Manipulative Therapy, 2020).

Conclusión: si tu "migraña" no responde a los tratamientos convencionales, revisa tu cuello

Si llevas años tomando medicación para la migraña sin resultados, o te han diagnosticado sin pruebas concluyentes, es momento de evaluar la biomecánica de tu columna cervical.

  • La rigidez y la mala postura pueden estar comprimiendo estructuras clave en la base del cráneo, generando síntomas que imitan una migraña.
  • Corregir la alineación cervical y recuperar la movilidad escapular puede ser la clave para eliminar tus dolores de cabeza.
  • No todos los dolores de cabeza son migrañas. Asegúrate de tratar la causa real, no solo el síntoma.

En nuestro canal de YouTube, te explico con más detalle cómo detectar si tu dolor de cabeza realmente es una migraña o si proviene de una disfunción cervical.

No te pierdas el vídeo que acompaña este artículo.

¿Alguna vez te han diagnosticado migraña sin pruebas concluyentes? 



Comentarios

Entradas populares